Pérdida o sustracción del DNI y Suplantación de Identidad
- Ana M. Valero Cuadra
- GACETA JURÍDICA
El uso de datos personales de terceros, suplantando su identidad, puede servir a numerosos fines delictivos, desde la usurpación digital en plataformas y redes sociales para llevar a cabo actos de acoso, por ejemplo, mediante la creación de perfiles falsos, hasta la contratación de servicios y productos haciéndose pasar por la víctima. El uso no autorizado de datos personales para fines fraudulentos es uno de los riesgos más comunes a los que se enfrenta una persona cuando pierde o le es sustraído algún documento que le identidad.
Es sorprende la cantidad de transacciones de diversa índole que pueden llevarse a cabo, simplemente, facilitando los datos que obran en el DNI y/o aportando una copia de este. En este artículo, los abogados especializados en suplantación de identidad de Despacho Jurídico Valero Cuadra analizan casos reales relacionados con el uso indebido del DNI de la víctima y ofrecen una guía detallada sobre cómo actuar.
¿Cómo se obtienen los datos personales de la víctima?
En la mayor parte de casos de suplantación, los datos personales utilizados por los delincuentes son aquellos obrantes en el Documento Nacional de Identidad (también tarjeta de residencia o pasaporte) de la víctima.
La pérdida o sustracción del DNI, o de un dispositivo en que sea accesible una copia de éste (como un teléfono móvil), es la principal causa de que dicho documento termine en manos indeseadas. No obstante, otras veces, los delincuentes consiguen, haciéndose pasar por un interlocutor de confianza, que la propia víctima facilite copia de su documento nacional de identidad, así como otros datos personales.
La fecha de validez de este tipo de documentos es relativamente amplia y el hecho de solicitar su renovación no impide que en el anterior deje de ser aparentemente válido si este se exhibe por parte de los delincuentes suplantando la identidad de la víctima.
Los escenarios más comunes en casos de suplantación
La suplantación de identidad con fines fraudulentos comprende una basta casuística, pero, en esta ocasión, queremos ejemplificar con casos reales que hemos llevado en el despacho y que consideramos que se tratan de los más habituales:
- Suscripción de préstamos al consumo / contratos de financiación: Muchos comercios ofrecen este tipo de préstamos destinados a financiar la compra de sus productos, a través de sus propias financieras (p.e. Carrefour, Volkswagen, Toyota…) o bien otras (p.e. ONEY, COFIDIS, etc.), actuando el comercio como intermediario. Es muy habitual que los estafadores suscriban contratos de financiación de productos facilitando los datos de la persona suplantada, así como otros falsos o inventados que no pertenecen a ésta (número de teléfono, cuenta bancaria, correo electrónico, etc.).
El año pasado (2024) recibimos numerosas consultas en relación a suplantaciones de identidad en que los estafadores habían conseguido adquirir vehículos de motor, percatándose las víctimas al acceder a la sede electrónica de la DGT.
- Acceso a la cuenta bancaria de la víctima: Cuando los delincuentes se hacen con un smartphone no es difícil imaginar que, de múltiples formas, pueden conseguir acceder a la cuenta de la víctima con relativa facilidad, ya que es habitual que el propio dispositivo móvil se encuentre vinculado para la autenticación de acceso y de operaciones y que, asimismo, a través de éste, sean accesibles archivos en que obran datos personales de la víctima, como el correo electrónico o ficheros. No obstante, si lo único que poseen de la víctima es el DNI y los delincuentes tienen por finalidad acceder a su cuenta bancaria es posible que intenten solicitar portabilidades de la línea telefónica de la víctima a otras compañías telefónicas para hacerse con el control de la línea asociada a las cuentas bancarias, o bien que exhibiendo el DNI de la víctima en una sucursal soliciten movimientos o cambios en los datos de contacto y dispositivos vinculados a éstas.
- Contratación de préstamos personales: créditos rápidos y microcréditos: Este tipo de préstamos, normalmente inferiores a 1000 €, se caracterizan por su rapidez, sus elevadísimos intereses, cortísimo plazo de vencimiento y las pocas garantías exigidas a los prestatarios, ya que, con un DNI y los datos de la cuenta bancaria será suficiente, en muchas ocasiones, para conseguir que sean concedidos. Es habitual que la solicitud de estos préstamos se realice online o por teléfono.
Traje a medida: gestión de crisis
Los problemas derivados de la suplantación de identidad son múltiples y, en muchas ocasiones, harto estresantes para las víctimas. Casa caso de suplantación que vemos en el despacho tiene sus propias particularidades y no es posible dar una solución idéntica a todos, por ello nos gusta hablar en términos de “gestión de crisis”, cuya estrategia debe comprender tanto la prevención como la reacción frente a situaciones positivas de usurpación:
1º MEDIDAS PREVENTIVAS. En primer lugar, frente a la pérdida o sustracción del DNI, o cualquier otro documento de identidad (carnet de conducir, pasaporte, etc.), lo procedente denunciar. Además de ello, recomendamos la autoinclusión del cliente en ficheros antifraude a fin de evitar, en la medida de lo posible, que se siga haciendo un uso no autorizado de datos personales obrantes en dichos documentos.
La víctima de suplantación, tarde o temprano, termina enterándose de que alguien, haciéndose pasar por ella, está actuando en tráfico jurídico usurpando su identidad. Normalmente es la empresa en que terceros han adquirido productos o contratado servicios, gracias al uso ilícito de los datos de la víctima, la que termina contactando con la persona suplantada, bien reclamándole algún pago (incluso judicialmente), bien informando de cambios en sus datos de contacto que ésta no había solicitado.
2º IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO Y EVALUACIÓN. Para valorar la entidad del problema es necesario conocer la magnitud de las suplantaciones, cuantitativa y cualitativamente. Para ello, la vía es el ejercicio de los derechos que otorga la normativa de protección de datos (LOPDyGDD y RGDP) , en concreto, el derecho de acceso para saber si se están tratando o no datos personales del cliente, así como, a cualquier información relativa sobre su origen, cuando los datos personales no se hayan obtenido del interesado y no solo los propios, sino todos aquellos asociados o relacionados con la identidad de la víctima (por ejemplo, contratos suscritos).
3º REACCIÓN FRENTE A SUPLANTACIONES. En cuanto se tenga conocimiento de la existencia de casos de suplantación, la víctima deberá denunciar a la mayor brevedad, conservar copia de dicha denuncia y facilitarla a las empresas en que los delincuentes hayan actuado facilitando los datos personales del suplantado, solicitando, en su caso, la resolución de los contratos suscritos fraudulentamente y, en todo caso, la supresión de datos cuyo tratamiento no haya sido autorizado.
En Despacho Jurídico Valero Cuadra somos abogados suplantación DNI especialistas en estafas informáticas. Si has sido víctima de usurpación y necesitas ayuda CONTACTA AHORA con nosotros.
Comparte este artículo
¡Suscríbete al blog!
Recibirás en tu correo notificaciones con todas las novedades y actualizaciones de nuestro blog.